viernes, 30 de abril de 2010

COMO INSTALAR UNA RED INALAMBRICA


Una red inalámbrica es aquella que posibilita la conexión de dos o más equipos entre sí, sin que intervengan cables. A continuación se presenta una guía para configurar una red inalámbrica.
En este artículo mostraremos una serie de 13 pasos para conectar una estación de trabajo a una red inalámbrica de área local, utilizando el protocolo “Wi-Fi” en inglés significa “Wireless Fidelity”. Este tipo de redes nos ofrecen gran ventajas para hogares y empresas, ya que no se necesitan instalar cables.
Wi-Fi, fue publicado bajo el estándar IEEE 802.11, el mismo ha sufrido actualizaciones, los cuales trabajan a diferentes velocidades. Las redes de área Local Inalámbricas, permite una gran movilidad a los usuarios, al permitirles minimizar las conexiones de cables, utilizando tecnología de radiofrecuencia.


pasos a seguir:


Paso1: barra de tarea

Iniciaremos buscando el icono de redes, que se encuentra en la barra de tareas, allí podremos saber si la máquina tiene la red desconectada o no ha sido instalada.

Paso2: búsqueda de la red

Al encontrar el icono, damos clic derecho sobre él y a continuación nos saldrá un menú textual, con varias opciones, de las cuales debemos seleccionar “ver redes inalámbricas disponibles”.


Paso3: elegir red

En la ventana de conexiones de redes inalámbricas, debemos seleccionar la opción “elegir una red inalámbrica”. Luego, seleccionamos la opción “actualizar lista de redes” con esto podremos ver las redes inalámbricas a las cuales tenemos alcance.

Paso4: redes disponibles

Luego de realizar el tercer paso, aparecerá la ventana como la siguiente imagen que indica que está buscando las redes disponibles en tu computadora. Para que puedas efectuar los pasos siguientes. Puede que se demore un poco, pero no te preocupes en esta misma ventana te aparecerá el resultado.

Paso5: datos para la configuración

Como ven se ha encontrado una red inalámbrica disponible, en este caso el nombre de prueba es “maestros del web” pero tu puedes ponerle el nombre que desees. Luego, seleccionamos el botón “conectar”.

Paso6: clave

Al intentar conectarnos a esta red inalámbrica, nos solicita la clave de red para acceder a ella, la introducimos y luego seleccionamos nuevamente el botón “conectar”.

Paso7: asistente de conexión

El asistente de conexión nos intentará conectar a la red seleccionada. Se completará si la clave de red introducida es correcta.

Paso8: red conectada

Si la red ha sido conectada exitosamente, nos aparecerán los detalles de la conexión en la siguiente ventana.

Paso9: seleccionar estado

Regresamos a la barra de tareas nuevamente realizando el paso 2 y seleccionamos nuevamente el “estado”.

Paso10:velocidad de conexión

En la ventana de Estado de conexiones de las redes inalámbricas, nos muestra las características de la conexión: estado, red, duración, velocidad, intensidad de señal.

Paso11: propiedades

Al seleccionar el botón de propiedades, nos aparecerá en la misma ventana el adaptador de red que se esta utilizando y los tipos de componentes de red.

Paso12: características

En la pestaña “Redes inalámbricas” podemos definir, si esta conexión que creamos se conectará automáticamente. También, podemos agregar nuevas conexiones, quitar, o ver las propiedades.

Paso13: opciones avanzadas

En la pestaña “Opciones avanzadas” se pueden definir las configuraciones de los cortafuegos o Firewall, definir si la conexión será compartida.

martes, 20 de abril de 2010

DIRECCION DNS

Domain Name System (o DNS, en español: sistema de nombre de dominio) es un sistema de nomenclatura jerárquica para computadoras, servicios o cualquier recurso conectado al internet o a una red privada. Este sistema asocia información variada con nombres de dominios asignado a cada uno de los participantes. Su función más importante, es traducir (resolver) nombres inteligibles para los humanos en identificadores binarios asociados con los equipos conectados a la red, esto con el propósito de poder localizar y direccionar estos equipos mundialmente.

El DNS es una base de datos distribuida y jerárquica que almacena información asociada a nombres de dominio en redes como Internet. Aunque como base de datos el DNS es capaz de asociar diferentes tipos de información a cada nombre, los usos más comunes son la asignación de nombres de dominio a direcciones IP y la localización de los servidores de correo electrónico de cada dominio.

La asignación de nombres a direcciones IP es ciertamente la función más conocida de los protocolos DNS. Por ejemplo, si la dirección IP del sitio FTP de prox.mx es 200.64.128.4, la mayoría de la gente llega a este equipo especificando ftp.prox.mx y no la dirección IP. Además de ser más fácil de recordar, el nombre es más fiable. La dirección numérica podría cambiar por muchas razones, sin que tenga que cambiar el nombre.

DIRECCION IP

Una dirección IP es un número que identifica de manera lógica y jerárquica a una interfaz de un dispositivo (habitualmente una computadora) dentro de una red que utilice el protocolo IP (Internet Protocol), que corresponde al nivel de red del protocolo TCP/IP. Dicho número no se ha de confundir con la dirección MAC que es un número hexadecimal fijo que es asignado a la tarjeta o dispositivo de red por el fabricante, mientras que la dirección IP se puede cambiar. Esta dirección puede cambiar 2 ó 3 veces al día; y a esta forma de asignación de dirección IP se denomina una dirección IP dinámica (normalmente se abrevia como IP dinámica).

Los sitios de Internet que por su naturaleza necesitan estar permanentemente conectados, generalmente tienen una dirección IP fija (comúnmente, IP fija o IP estática), es decir, no cambia con el tiempo. Los servidores de correo, DNS, FTP públicos, y servidores de páginas web necesariamente deben contar con una dirección IP fija o estática, ya que de esta forma se permite su localización en la red.

A través de Internet, los ordenadores se conectan entre sí mediante sus respectivas direcciones IP. Sin embargo, a los seres humanos nos es más cómodo utilizar otra notación más fácil de recordar y utilizar, como los nombres de dominio; la traducción entre unos y otros se resuelve mediante los servidores de nombres de dominio DNS.

Existe un protocolo para asignar direcciones IP dinámicas llamado DHCP (Dynamic Host Configuration Protocol).

DIRECCION IP

Una dirección IP es un número que identifica de manera lógica y jerárquica a una interfaz de un dispositivo (habitualmente una computadora) dentro de una red que utilice el protocolo IP (Internet Protocol), que corresponde al nivel de red del protocolo TCP/IP. Dicho número no se ha de confundir con la dirección MAC que es un número hexadecimal fijo que es asignado a la tarjeta o dispositivo de red por el fabricante, mientras que la dirección IP se puede cambiar. Esta dirección puede cambiar 2 ó 3 veces al día; y a esta forma de asignación de dirección IP se denomina una dirección IP dinámica (normalmente se abrevia como IP dinámica).

Los sitios de Internet que por su naturaleza necesitan estar permanentemente conectados, generalmente tienen una dirección IP fija (comúnmente, IP fija o IP estática), es decir, no cambia con el tiempo. Los servidores de correo, DNS, FTP públicos, y servidores de páginas web necesariamente deben contar con una dirección IP fija o estática, ya que de esta forma se permite su localización en la red.

A través de Internet, los ordenadores se conectan entre sí mediante sus respectivas direcciones IP. Sin embargo, a los seres humanos nos es más cómodo utilizar otra notación más fácil de recordar y utilizar, como los nombres de dominio; la traducción entre unos y otros se resuelve mediante los servidores de nombres de dominio DNS.

Existe un protocolo para asignar direcciones IP dinámicas llamado DHCP (Dynamic Host Configuration Protocol).

MASCARAS DE SUBRED

Los Id. de red y de host en una dirección IP se distinguen mediante una máscara de subred. Cada máscara de subred es un número de 32 bits que utiliza grupos de bits consecutivos de todo unos (1) para identificar la parte de Id. de red y todo ceros (0) para identificar la parte de Id. de host en una dirección IP.

Por ejemplo, la máscara de subred que se utiliza normalmente con la dirección IP 131.107.16.200 es el siguiente número binario de 32 bits:

11111111 11111111 00000000 00000000





La siguiente tabla muestra las máscaras de subred para las clases de direcciones Internet.

Clase de dirección Bits para la máscara de subred Máscara de subred

Clase A


11111111 00000000 00000000 00000000


255.0.0.0

Clase B


11111111 11111111 00000000 00000000


255.255.0.0

Clase C


11111111 11111111 11111111 00000000


255.255.255.0

Normalmente, los valores predeterminados de máscara de subred (como se muestra en la tabla anterior) son aceptables para la mayor parte de las redes sin requisitos especiales en las que cada segmento de red IP corresponde a una única red física.

En algunos casos, puede utilizar máscaras de subred personalizadas para implementar la creación de subredes IP. Con la creación de subredes IP, se puede subdividir la parte de Id. de host predeterminada en una dirección IP para especificar subredes, que son subdivisiones del Id. de red basado en la clase original.

Al personalizar la longitud de la máscara de subred, puede reducir el número de bits que se utilizan para el Id. de host actual. Para obtener más información sobre cómo utilizar una máscara de subred personalizada para crear subredes en la red, vea el Kit de recursos.

Importante

* Para evitar problemas de direcciones y enrutamiento, debe asegurarse de que todos los equipos TCP/IP de un segmento de la red utilizan la misma máscara de subred.

PUERTA DE ENLACE PREDERTERMINADA

Una puerta de enlace predeterminada es un dispositivo (un router o una computadora) que sirve como enlace entre dos redes informáticas, es decir, es el dispositivo que conecta y dirige el tráfico de datos entre dos redes. Generalmente en las casas, ese dispositivo es el router y Cable-Modem o DSL-Modem que conecta la red local de la casa (LAN) con Internet (WAN). En las empresas, muchas veces es una computadora la que dirige el tráfico de datos entre la red local y la red exterior, y, generalmente, también actúa como servidor proxy y firewall.

Este dipositivo, al conectar dos redes de IP, poseerá:

* una dirección IP privada: que servirá para identificarse dentro de la red local,
* una dirección IP pública: que servirá para identificarse dentro de la red exterior.

Ejemplo:

Una red compuesta por cinco dispositivos (generalmente computadoras, pero pueden ser impresoras, etc.) y un enrutador:


Dirección de los dispositivos:

* 192.168.4.3 (computadora 1)
* 192.168.4.4 (computadora 2)
* 192.168.4.5 (computadora 3)
* 192.168.4.6 (computadora 4)
* 192.168.4.7 (computadora 5)
* 192.168.4.8 (computadora 6)

GRUPOS DE TRABAJO EN RED

Los Grupos de Trabajo temático son los órganos básicos que llevan a cabo el trabajo sustantivo de la Red DESC. Son un medio para que los participantes de la Red intercambien información, emprendan acciones conjuntas, y desarrollen tareas sustantivas y centradas en proyectos específicos. Tienen una estructura que sirve de marco para el emprendimiento conjunto de diversos proyectos e iniciativas, en cada una de los cuales participan diferentes combinaciones de grupos. La coordinación de cada Grupo de Trabajo y de los proyectos que inicien está a cargo de miembros de cada grupo, con el apoyo de la Secretaría de la Red DESC.
En la actualidad, los Grupos de Trabajo están formados por miembros (grupos o personas interesadas en el tema específico del grupo de trabajo) y uno o más coordinadores, quienes son responsables de facilitar las actividades. Los grupos de trabajo, además, brindan una oportunidad para aquellos grupos interesados en iniciar y llevar a cabo proyectos o campañas específicas. Los miembros tienen la libertad de recomendar la realización de proyectos y acciones conjuntas, así como de elegir si desean participar en alguno de los proyectos existentes o coordinar alguno. En este momento no existen requisitos para formar parte de un grupo de trabajo. Sin embargo, el Consejo de la Red-DESC ha desarrollado unos Lineamientos para la Formación de los Grupos de Trabajo que pueden resultar una guía útil para quienes desean iniciar o ampliar el trabajo de cooperación dentro de la Red-DESC

EJEMPLO:
Derechos Humanos


El poder en aumento de las corporaciones así como los efectos que tienen sus actividades en todo el mundo han generado un intenso debate acerca de su responsabilidad respeto a los derechos humanos. Las violaciones de distintos derechos cometidas por empresas afectan a comunidades y trabajadores de todo el planeta, ya sean comunidades indígenas devastadas por minas, trabajadores agrícolas mutilados por pesticidas o salarios insuficientes, bebés perjudicados por publicidades falsas de alimentos, o trabajadoras de la industria textil que sufren acoso sexual y condiciones de trabajo insalubres. Como respuesta, muchas ONG y agrupaciones de base, así como algunos gobiernos, exigen una mayor responsabilidad por parte de las empresas en el respeto a los derechos humanos, mientras que muchas empresas están empezando a hablar de la responsabilidad social corporativa.